Mostrando entradas con la etiqueta gráfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gráfica. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2008

Remix

de la serie, Variaciones/microcosmos/from the series Microcosmos/Variations, c. 1998 In the best DJ tradition, my Oriental obsession combined with transfers and a few prints from the "Microcosmos series" churned out the following piezas (among others). This is work from the late nineties. The idea was to make pieces including old frames, some background collage item, and the print with transfer. Sort of a rescue mission of historical items. This one was the first image I made combining Manga and the drypoint prints (the frame didn't photograph well and thus is not included).

En la mejor tradición de los DJ, la obsesión oriental combinada con transfer y algunos grabados de la serie "Microcosmos" resultó en las siguientes piezas (entre otras). Es trabajo de fines de los noventa. La idea era hacer piezas incluyendo viejos marcos, transferencia, y algun asunto tipo collage como fondo. Fue una especie de misión de rescate de material perdido en el pasado. Esta fue la primera imagen en que combiné Manga y grabados en punta seca de la serie "Microcosmos" (el marco fue poco fotogénico y por eso no se ve).

de la serie Variaciones/microcosmos/from the series, Microcosmos/Variations, 1998

"The garden of forking paths is an incomplete image of the universe, but not a false one…(there exists) an infinite series of moments, in an expanding and vertiginous net of times, divergent, convergent, and parallel." -- JL Borges

"El jardín de senderos que se bifurcan es una imagen incompleta, pero no falsa, del universo...(son) infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes, y paralelos." -JL Borges

The images here are of a Chinese spirit path-- constructed, in ancient times, to guide otherworldly creatures to the tombs of dignitaries, and in the drypoint image, "gaki" -- invisible beings with huge bellies and tiny mouths that medieval Japanese imagined were responsible for the disappearance of organic waste.
Las imágenes aquí son de un camino para los espíritus-- construido, en tiempos antiguos, para guiar a las criaturas del más allá hacia las tumbas de dignatarios, y la imagen en punta seca, "gaki"-- seres invisibles con barrigas enormes y pequeñas bocas que los japoneses medievales imaginaron que fueron responsables de la desaparición de todos los restos orgánicos.

de la serie, Microcosmos/variaciones/ from the series, Microcosmos/Variations, 1998 (detalle/detail)

"Eyes that do not see, a heart that feels no pain. --Mexican saying used to justify all sorts of lies.

"Ojos que no ven, corazón que no siente" -dicho mexicano utilizado para justificar todo tipo de mentira.

de la serie, Microcosmos/variaciones/ from the series Microcosmos/Variations, 1998


My next victim is one of Botticelli’s ladies, her eyes hidden by the heads of two geishas with their backs turned, photographed by another Italian, Beato, in nineteenth century Japan.

He aquí mi próxima víctima, una dama de Botticelli, sus ojos escondidos por las cabezas de dos geishas de espalda, fotografíadas por otro italiano, Beato, en el Japón decimonónico.













de la serie, Microcosmos/variaciones/ from the serie, Microcosmos/Variations, 1998

Japanese warriors, Japanese lotus /Guerreros japoneses, lotos japoneses

de la serie, Microcosmos/variaciones/ from the series Microcosmos/Variations, 1998

I guess I saw some correspondence between the bows and sticks and the stems...

Supongo que vi alguna correspondencia entre los arcos y palos y los tallos...


de la serie, Microcosmos/variaciones/ from the series Microcosmos/Variations, 1998





I am in a war with time. It swallows things up and I try to pull them back. (CR, being dramatic)



Estoy en una guerra con el tiempo. Se traga a todo, y todo lo quiero jalar hacia mi, otra vez. (CR, en modo dramático- ¿o cursi?)











Background material/Algo de antecedentes


Lotus photographed by Felice Beato and hand-colored, detail/ lotos fotografiados por Felice Beato y coloreados a mando, detalle, Tokyo, c. 1860
My version, incorporated into the previous image and the image that follows/ mi version, incorporada a la imagen previa y la siguiente, 1993

My usual method of working in this dubious but popular mode called "appropriation" (taking liberties with other people's images) is to crop a detail of the original image and reinterpret it, as I did with the lotus photographed by Felice Beato in the mid-nineteeth century.

Mi método usual, trabajando en este modo popular de dudosa reputación llamado"apropriación"(propasándome con imágenes de otras personas) es de escoger un detalle de la imagen original y reinterpretarlo, como hice con los lotos fotografiados por Felice Beato en el Japón de mediados del siglo 19.

de la serie, Microcosmos/variaciones, detalle/ from the series Microcosmos/Variations, detail, 1998
This image incorporates the lotus with an image of people on their balcony, or terrace, in Mexico City, during the Twenties.


Esta imagen incorpora a los lotos con una escena de gente en su balcón o terraza en la ciudad de México, años viente.


de la serie, Microcosmos/variaciones/ from the series, Microcosmos,/Variations, 1998

"And I must borrow every changing shape/ to find expression...dance, dance, like a dancing bear, cry like a parrot, chatter like an ape/ Let us take the air, in a tobacco trance" TS Eliot

(written when he was freaked out by a gentile old lady who wondered why they weren't real friends)

Anyway, I often think of these words.

"Y he de asumir cada forma cambiante /para hallar salida...bailar, bailar, como oso bailarín, gritar como loro, como mono charlotear / tomemos el aire, en trance de tabaco"

(escrito por un TS Eliot super desconcertado por una gentil dama anciana quién se preguntaba porqué no se habian hecho amigos)

En fin, pienso a menudo en estas palabras.


Imagen de la serie Microcosmos, impreso en un rollo de pianola/Image from the series, Mircocosmos, printed on a player piano roll, 1998

Bridge of the Little Moons, photograph by Felice Beato, c. 1860/Puente de las lunitas, fotografía de Felice Beato,Tokyo, c.1860











jueves, 27 de diciembre de 2007

"A Pillow Book"/Manga

plato desgrafiado, serie manga/incised plate, Manga series, 1999
Continuando con eso de "Chinoiserie/Orientalismos"/Continuing the discussion of "Chinoiserie/Orientalismos": for English, scroll down...
fragment of the first version of "A Pillow Book"/fragmento de la primera versión de "A Pillow Book", 2001“A Pillow Book”

De esta obra hay dos versiones, la primera más chica, la segunda más amplia. Empecé a trabajar en el proyecto en principios de esta década, “tratando de ser moderna”, yo creo. (Mi capacidad de salir de lo decimonónico siempre es cuestionable). La obra: se trata de una serie de cojines hechos de tela con transferencia y costura. La primera versión es de 150 x 100 cm, y la segunda, montada en triplay forrado de tela roja, es de 25 elementos de aprox. 30 x 40 c/u.

_____________________________________fragmento de la versión II/fragment of version II "A Pillow Book", 2005
Este proyecto se me ocurrió al estar viendo (durante alguna noche ¡larga y solitaria!) una película del realizador japonés, Akira Kurosawa, “Ángel Borracho”, con subtítulos en inglés. Lo dramático de las imágenes junto con el discurso impreso me hizo recordar a ese género extraordinario, la fotonovela mexicana, y decidí hacer mi propia versión, imitación fotonovela con un fragmento de la película. En la escena que escogí, el héroe, un pandillero joven muriéndose de tuberculosis, trata de sacar un beso de su novia, quien está a punto de abandonarlo por su rival (quien no está enfermo). Es el beso de la muerte: piensa ella que se quedará infectada.

Mi hijo Andrés me conectó la videocasetera (sí, fue antes cuando se usaba eso de videocaseteras) a la computadora, y con estas imágenes sacadas de la impresora hice las fotocopias que sirvieron para hacer la transferencia. La costura es una especie de dibujo que interviene la imagen fotográfica, y la elaboración de los cojines tipo almohadas, además de dar una forma cercana al encuadre de la fotonovela, me da la excusa para hacer la referencia a la película de Peter Greenaway en el título.
fragmentos de la versión II, fragments from version II, "A Pillow Book", 2005
















Y va bien eso de las almohadas, porque es una escena de recámara.
También me interesó esta obra de Kurosawa en particular porque está ambientada en el Japón de las posguerra, un Japón tratando de asimilar la cultura de sus vencedores.

fragmento de la versión II, fragment of version II, "A Pillow Book", 2005Escogí la escena por su intimidad y dramatismo, dos cualidades que siempre me atraen. Las dramas de recamara son mi debilidad…


_______________Piezas Manga ________________________________

panorama, obra manga/work from the series "manga", 2006-7
La caricatura existía en la sociedad japonesa como una forma de ukiyo-e, recortable para armar libritos, tarjetas, o estampas. Y la narrativa o trabajo secuencial era elemento implícito de los rollos tradicionales. Pero el comic moderno japonés (manga) me interesa por la forma en que absorbe la influencia occidental mientras sigue trabajando con los elementos estilísticos de la gráfica japonesa de antes. Lo que más me llama la atención es, una vez más, el manejo del dramatismo en el dibujo.

plato "La gritona"/plate, "The screamer", 2007


Ya había trabajado con grafismos de varias culturas con la idea de llevar algo que es por naturaleza bidimensional a una manifestación más tridimensional, es decir, de objeto. Entre otros medios lo había probado con cerámica, que es lo que me propuse con las imágenes basadas en manga.








Traduje varios fragmentos de comic japonés en placas de xilografía.
Al imprimir la placa en tablas de barro, todos los elementos se vuelven tridimensionales. El barro impreso se puede recortar y enrollar o meter en un molde para hacer un plato, etc. Otra alternativa es de desgrafiar directamente el barro, dibujando en su superficie. (En general trabajo con cerámica de alta temperatura o porcelana).
Mi idea era de hacer dípticos o polípticos combinando la misma placa de xilografía impresa en barro y en papel. Pero al hacer la impresión en papel de la xilografía ocupado para el barro, sentí la necesidad de contextualizarlo más, darle más niveles de lectura. Entonces empecé a combinar los grabados de la serie “Microcosmos” con las imágenes basadas en manga.

"Voom", 2007

Esta obra es reciente, de hace dos o tres años para acá, y espero desarrollar mucho más este proyecto.
¿De qué voy a hablar en la próxima sesión? Quién sabe, es un nuevo año.....

__________________________________________________________________
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ENGLISH VERSION!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

"A Pillow Book "
fragment from version II/fragmento de la versión II, "A Pillow Book", 2005

There are two versions of this work, the first one is smaller both in size and number of elements, and the second, much more extensive. I started working on this project in the beginning of the present decade, “trying to be more modern” I think. I tend to get stuck in the nineteenth century, but here I made it up to about 1950. Anyway, both versions consist of a series of cushions or pillows made up of fabric with images in transfer intervened by sewing. The first version is about 5 by 3 feet, and the second has 25 elements, mounted on plywood covered with red cloth, each pillow being approximately 12 by 16 inches.

fragment of version II/fragmento de la versión II, "A Pillow Book"
This project occurred to me while watching (some long lonely night!) a movie by the Japanese director Akira Kurosawa, with subtitles in English: “ Drunken Angel”. The dramatic nature of the images together with the printed dialogue reminded me of that extraordinary genre, the Mexican photo-novel, and I decided to make my own version, imitation photo-novel, with a fragment of the movie. In the scene I chose, the hero, a young gangster dying of tuberculosis, tries to get a kiss out of his girlfriend who is about to abandon him for his rival (who isn’t sick). The kiss of death: she thinks it will infect her.

fragment of version II/fragmento de la versión II, "A Pillow Book", 2005

My son Andrés helped me connect the VCR (yes, it was back in the VCR days) to the computer in order to get a series of stills from the video, and with these computer print-outs I made the photocopies used in the transfer prints. The sewing works as a way of drawing on/intervening the photographic image, and making the work in the form of pillows creates a format similar to that of the photo-novels, as well as giving me an excuse to make a reference to the movie of Peter Greenaway (The Pillow Book) in my title. And the pillow business is appropriate thematically, since the scene is set in a bedroom.

I was also interested in the work of Kurosawa because it takes Japan after their defeat in World War II, a Japan trying to assimilate the customs of their victors. I chose the scene for its intimacy and dramatic nature, two qualities which always attract me. I tend to get sucked into these bedroom dramas….

__________________________________________________________________


Manga Pieces

detail, print from the series "Manga"/detalle, grabado de la serie "Manga", 2007
Caricature existed in traditional Japan in the form of ukiyo-e, printed pages that could be cut up to make booklets, cards, or stamps. And in Japanese scrolls narrative or sequential scenes were implicit.
But I find the modern Japanese comic (manga) interesting for the way in which it assimilates Western influences without abandoning the Japanese graphic tradition. What most attracts my attention, as usual, is the inherent dramatic quality of the images.

I have already worked with graphic material from other cultures with the idea of taking a two-dimensional image and translating it into a three-dimensional state, into some sort of object. Ceramics was one of the media I have used, and the one I chose to apply to this project.
I translated various fragments of Japanese comics into woodcuts. When the woodcut is printed onto slabs of clay all the elements of the image become three-dimensional. The printed clay can be cut and rolled or accommodated in a mold to form a plate, etc. (Generally I work with stoneware or porcelain).
cilindro, serie Manga/cilinder, Manga series, 2007

______________________________________incised stoneware/cerámica desgrafiada,1999


Mi idea was to make diptychs or triptychs combining the same woodcut printed in clay and printed on Japanese paper. But when I made the print on paper, I felt that the image needed some other element in order to create a more complex context and thus the possibility of more levels of perception of the finished work. So I decided to incorporate the small drypoint prints of the Microcosmos series into the finished manga prints.








This work is recent (I started it several years ago) and is part of an on-going project.
As for the subject matter of my next blog session.........who knows, it's a whole new year!
detail, stoneware plate, detalle, plato de cerámica, 1999























sábado, 11 de agosto de 2007

CINCO HISTORIAS / FIVE STORIES

5 imágenes, grafito/papel, c/u 50 x 50 cm, con 5 pensamientos o historias intercambiables, 1993. Los junté pensando en el concepto de la nostalgia, o pérdida.
5 images, graphite on paper, each 50 x 50 cm, with 5 interchangeable thoughts or stories. 1993 . I put them together thinking about the concept of nostalgia, or loss. -C. Rippey




¿Quién es el verdugo; quien es la víctima? Dime./
Who is the slayer, who the victim? Tell me.
--Sófocles/Sophocles




Antinoo, obsesionado con la idea de que su amante, el emperador Adriano podría olvidarse de él, se ahoga. Adriano, obsesionado con el recuerdo de Antinoo, llena el imperio con su imagen petrificada.
Contado por M. Yourcenar

Antinous, obsessed by the idea that his lover, the emperor Hadrian, might forget him, drowns himself. Hadrian, obsessed with the memory of Antinous, fills the empire with his graven image.
As told by M. Yourcenar



Habrá tiempo, tiempo habrá...tiempo para matar, y tiempo para crear...
There will be time, there will be time…time to murder and create…..
--T.S. Eliot



Todos matamos a lo que amamos. /All men kill the thing they love. Oscar Wilde



Nostos: Regreso - Algía: Dolor / Nostos: Return - Algía: Pain






jueves, 5 de julio de 2007

Sobrevivir como artista

Tribal markings, 1983



Si hubiera escrito este texto hace diez años ó hace diez días hubiera sido otro. Afortunadamente lo escribí hasta ahora, con las vivencias de las chicanas y los comentarios útiles de mis colegas frescos en la memoria. Así pude darme cuenta de que entre las chilangas de la ciudad de México y entre las chicanas se están implantando dos estrategias de sobrevivencia diametralmente opuestas.

Cuando las chicanas usan su arte como herramienta de sobrevivencia, por medio de ello construyen su territorio, sanan su heridas, definen sus existencias, y se rescatan mutuamente en el contexto de sus raíces y de su comunidad. Desde ahí pueden lidiar, fortalecidas, con la sociedad en general. La situación para las artistas de la ciudad de México es bastante distinta. Somos participantes en el mundo del arte de una ciudad grande del tercer mundo. Estamos insertas en una situación de élites, relativamente aisladas, y tratando de mantenernos a flote.

México en este siglo ha tenido dos proyectos culturales paralelos, cada uno privilegiado en su momento. Uno se enfoca en establecer una identidad cultural nacional y a veces, latinoamericana. El otro intenta integrar a México a los movimientos culturales internacionales.

I,II,III,IV, Lagunas, 1994


Quisiera subrayar tres ideas que me han servido como metáforas para organizar el caos de este ensayo, y por ende, el asunto de la sobrevivencia. Estas son: la espiral ascendente, la pared de la historia y la maldición del segundo milenio.
La espiral ascendente. Este es un concepto probablemente emanado de la psicología estadounidense, que postula que en general la gente, léase, la gente de clase media, imagina su existencia como un proceso continuo de mejoramiento en todos los niveles. Cada vez trabajarán más, a sus hijos les irá mejor y juntos irán muy lejos. Pero en algún momento de la vida se tropiezan, se dan cuenta de su vulnerabilidad, y se vuelven fuente de ingreso para los terapeutas.
La Pared de la historia es un término utilizado por Michael Ondaatje en su novela "El Paciente Inglés". Los protagonistas son derrotados no por sus idiosincrasias personales pero por su inserción en su coyuntura. La historia, su inmersión en la guerra, interviene en sus vidas de manera devastadora.



La maldición del segundo milenio. Leí hace muchos años un libro bastante original, llamado "El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral," de Julian Jaynes. El autor pretende probar que los humanos, antes del segundo milenio antes de Cristo, operábamos con el cerebro dividido orgánicamente de forma más tajante que hoy en día, entonces, para que el lado cognitivo se comunicara con el lado instintivo, tenía que gritar. Así es que la gente de esa época escuchaba voces, un poco al modo de los esquizofrénicos de ahora. Según Jaynes, en el segundo milenio hubo una serie de desastres naturales, incluyendo la erupción de un volcán en el Mediterráneo seguida por una inundación de las regiones costeras, seguida por una época de guerra y barbarie por todas partes protagonizado por los asirios. En el caos que siguió, las civilizaciones estables pero frágiles se derrumbaron y la gente que sobrevivió bajo el estrés de las nuevas condiciones fue la que logró coordinar los dos lados de su cerebro lo suficiente para poder pensar de formar subjetiva y así reaccionar con más rapidez e inteligencia.


Los setenta

Ahora, para entrar en materia, y desarrollar el concepto del espiral ascendente, les platico como lo experimenté en mi propia vida en México...Cuando llegué a México en 1973 casi nadie se interesaba por los jóvenes, a diferencia de ahora. Donde los jóvenes podíamos verter nuestra energía fue en el movimiento de los grupos, colectivos de artistas que fueron creados con la intención de hacer arte público con un trasfondo político. No sé si realmente en algún momento los grupos tuvieron un impacto político, pero lo dudo mucho. Pero sí sirvieron para juntar a los artistas y ponerlos a experimentar con formas de trabajar en comunidad. Al terminar la década, se iban acabando los grupos-- el momento político y económico ya era otro, y mi generación empezó a entrar en las galerías.

Pensando en mis colegas de jóvenes, les voy a platicar una teoría seguramente nada científica pero que aplicada a mis experiencias en México me ha funcionado bien. Ahí les va...Los pintores hombres, provenían en general de hogares en los cuales el padre era débil o ausente. Supongo que al estar presente, habría dirigido al hijo hacia otra profesión más razonable como arquitecto. El único artista que conozco que es hijo de empresario está peleado a muerte con su papá. Las mujeres artistas, por el otro lado, tendían a venir de familias logradas, con un padre presente y exitoso. No sé si la cultura y la seguridad económica de su familia les daba un apoyo crítico, o si heredaron la energía de sus padres, pero al parecer a sus familias no les molestaba que una mujer fuera a embarcarse en una carrera poco práctica.




Por ende, en mi generación, las mujeres ostentaban a menudo un origen social más privilegiado que los hombres. Yo por mi parte soy otra historia, y mi padre es un desmadre simpático, pero entre tanto, en 1979 me divorcié, en un país extranjero, sin apoyo mas que moral de mi familia lejana, y con la responsabilidad de mantener y cuidar a mis dos pequeños hijos.

Los ochenta

Curiosamente nunca dudaba de la viabilidad de vivir de comercializar el producto no adulterado de mi imaginación, es decir, de la venta de mi obra. Además, aunque estar sin marido me creó broncas económicas y culpas emocionales, me resolvió varios asuntos. Uno, ya no me sentía en conflicto en cuanto a mis prioridades y en mi identidad como artista versus madre versus esposa. Si no trabajaba yo, mis hijos no comían, o por lo menos así les hice creer. Esta fue mi solución particular a este conflicto, no quizás el mejor, pero lo que es indudable es que combinar la maternidad con ser artista es problemático y, por ende,
las artistas tenemos menos hijos que las mujeres en general. En fin.

1974: retrato de Luciano Pascoe Rippey (1994)
Durante cinco años sobreviví enseñando grabado en la Universidad Veracruzana. A partir de 1985 volví al DF, en plena época del terremoto y, efectivamente, en adelante viví, modestamente, de vender mi obra. Mi método en particular fue vender mucho grabado, tanto suelto como en ediciones, y cultivar una serie de coleccionistas que accedían a comprar mis dibujos. Exponía en galerías a veces, pero ninguna me manejaba. El sistema de mercado "típico del modernismo europeo," como se ha caracterizado, todavía estaba en vigor en México.




Por aquellos años Mónica Mayer hizo una encuesta entre los artistas de mi generación: resulta que la mayoría de ellos, de ambos sexos, complementaban sus ingresos de alguna forma. Mónica me comentó que en el último censo hubo 17 mil mujeres dedicadas a la cultura de alguna forma, y 16 mil de ellas ganaban menos del salario mínimo. Pero en aquel entonces la posibilidad de vivir de "eso" existía, y era fácil imaginarse (y tengo mucha imaginación) siguiendo los pasos de Tamayo y Toledo.

retrato de Andrés Pascoe Rippey, 1983



Quisiera hacer un paréntesis para comentar algo de la obra de mujeres en esa época. Existían esfuerzos valientes para hacer un arte o comunitario o feminista o las dos cosas, notablemente de parte de Mónica Mayer y Maris Bustamante, pero el tono en general que recuerdo era más bien intimista. Este intimismo a veces se acercaba a tendencias como el Neomexicanismo, como en el caso de Dulce María Núñez. Pero en general, aunque hubo coqueteo, no hubo casamiento. De paso, me parece interesante como Betsabé Romero ha retomado esta iconografía recientemente de modo muy propio. Como es sabido, cuando estaba vigente el Neomexicanismo la iconografía mexicana se acercaba a la chicana.

El hecho de que esa iconografía perduró entre los del norte mientras que entre los del sur cayó en el olvido, resalta como la iconografía de los chicanos es una parte indeleble de su identidad, mientras que en el resto de los mexicanos fue una forma de abordar la identidad que fue impulsada y luego agotada por el mercado, para ser finalmente víctima de la época.

Los Noventa

Recuerdo los últimos años de los ochenta y los primeros de los noventa como tiempos de efervescencia y acercamiento entre los artistas. Aparte de muchas galerías nuevas, surgieron espacios manejados por artistas-- Zona, El Gheto, La Agencia, La Quiñonera, El Salón des Aztecas(sic). Ninguno ha sobrevivido, pero otra generación retomó el principio con los espacios de Temístocles y la Panadería, entre otros. Empezaron a llegar muchos artistas extranjeros en esa época.

Particularmente del 90 en adelante, de Bélgica, Inglaterra, Canadá, Austria y Texas, entre otros lugares. Habíamos recibido cubanos a principios de los ochenta y chilenos, argentinos y colombianos en todos momentos, pero de repente el medioambiente de las artes visuales en la ciudad de México estaba cambiando; la presencia extranjera pesaba más.
Así, primero lentamente y luego con más rapidez, se fue construyendo la pared de la historia. La pared de la historia fue en esta instancia la llegada de la globalización a México, el cambio radical de soportes preferidos de pintura, a video, instalación, y sus variantes, y la reconformación del mundo de la cultura en su imagen. Como toda pared de la historia fue un hecho histórico que no se pudo evitar y que cambió el curso de muchísimas vidas. No la he estudiado formalmente, pero la he observado.


de la serie, "Santas y pecadoras", 1983








Lo pude observar, por ejemplo, en la reinauguración del museo Rufino Tamayo bajo la dirección de Osvaldo Sánchez, hace unos meses. Se presentaron dos exposiciones mayores. Una, "Arte Operativo", op-art contemporáneo, piezas grandes y vistosas. Otra, una retrospectiva de escultura contemporánea, con explicaciones muy detalladas en las paredes sobre el significado de las piezas. Además, el lugar que antes estaba destinado a los cócteles había sido felizmente transformado en un centro de difusión de información, donde se puede consultar computadoras con información especializada en las artes u hojear cómodamente, sentado en un sofá, una gran diversidad de revistas de arte. Ahora hay una cafetería con tienda de regalos y librería. Y todo con excelente gusto. Fue tan vistoso como la entrada de Cristo a Bruselas.

Fue la entrada del primer mundo museístico a México. La verdad, me gustó. Pero me dejó con algunas inquietudes. El museo ya es didáctico, y no templo. Bien. Pero, me fijé, no había ni un objeto expuesto que pudiera colgarse o ponerse en una casa particular sin violentar el espacio.
Esto me puso a reflexionar sobre arte público y arte privado. O mejor, arte basado en idiosincrasia personal. Es uno de los extremos del espectro del arte actual. Ahí se encuentra el arte de los manicomios, de los niños, de las etnias, más lo kitsch, lo naïf, lo primitivo, y a veces, el arte de las mujeres. Es lo que también se ha denominado outsider art. En los años ochenta en México, no había mucha diferencia entre este arte y el arte "mainstream", favorecido por los críticos, galerías y museos.
Al otro extremo del espectro está el arte conceptual, el arte de lectura sofisticada, el arte de las nueva tecnologías. Recuerdo un cuento de ciencia ficción-- se llamaba "Tiger by the Tail"-- en que se encuentra una bolsa de mano que adentro conduce a otra dimensión. Los científicos tratan de enganchar a la otra dimensión para jalarla para fuera, pero son jalados para adentro por una fuerza superior. Sospecho que esta bolsa está por este lado del espectro, y que adentro del la bolsa está nuestro futuro. Este es el lado de la luz. Pero también es el lado más estéril. Y sospecho que hay otra bolsa por el lado de la idiosincrasia, que también conduce a otra dimensión, pero esa vez a la del pasado, a los orígenes. Y este es el lado denso, fértil, oscuro, ¿femenino? Siempre habrá una dialéctica entre los dos lados. Hay que ver con atención cómo se desarrolla.


foto de Dennis Callwood, 1994


Carla Rippey
2001, para
Réplica 21